¿Qué es la cultura del emprendimiento?

Qué es la cultura del emprendimiento

Cuando iniciamos nuestra vida como emprendedores buscamos absorber todo el conocimiento clave que podamos para que, en el proceso, tengamos todo claro y entendamos las herramientas que tenemos para llevar a otro nivel nuestra idea de negocio, uno de estos conceptos es la cultura del emprendimiento.

 Le interesa: ¿Cómo emprender un negocio en casa?

Revisemos en el Gurú Emprendedor qué es la cultura del emprendimiento y cuál es el propósito de la ley sobre este tema que existe en Colombia.

¿Qué es la cultura del emprendimiento?

La cultura del emprendimiento puede ser definida como los valores, creencias, actitudes y comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Estos factores facilitan u obstaculizan la creación y gestión de empresas y pueden considerarse como la base de un entorno sociocultural. 

En general, hace referencia a las creencias, normas y prácticas comunes relacionadas con la innovación, la creatividad y la afinidad por el riesgo compartidas por un grupo de personas con el objetivo de aumentar la conciencia y el aprovechamiento de las oportunidades empresariales.

El desarrollo y fomento de la cultura del emprendimiento

De acuerdo con expertos, para fomentar la cultura del emprendimiento se requiere hacerlo o iniciar tal proceso desde los primeros años de vida de las personas. Por ello, es que tal proceso viene con estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento de que, mediante la creación de proyectos productivos, se puede llegar a triunfar tanto personal como económicamente.

Es así como muchos países desarrollados o en camino al desarrollo crean leyes para potenciar tal fomento, como Colombia que tiene una ley creada en 2006. Revisémosla a continuación.

La ley de la cultura del emprendimiento en Colombia

La Ley 1014 de 2006 conocida como la “de fomento a la cultura del emprendimiento”, entre otras cosas tiene como objeto:

  •   Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley.
  •   Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.
  •   Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.
  •   Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.
  •   Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento.
  •   Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas.

Por lo anterior es que, desde su aparición, la ley ha permitido diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” en donde se capacitan a los estudiantes en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.

Asimismo, se han promovido actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura del emprendimiento.

A la vez, han aparecido de la mano del SENA programas como Fondo Emprender que, además de dar la información necesaria para la creación de plan de negocios, tiene herramientas para que los emprendedores de cualquier edad o nivel académico accedan a financiamiento. Puede leer el artículo sobre este tema, aquí.

Para empresas, las Cámaras de Comercio y las incubadoras de empresas han desarrollado programas de promoción de la empresarialidad desde temprana edad, procesos de orientación, formación y consultoría para emprendedores y nuevos empresarios, así como servicios de orientación para la formalización. 

Por lo anterior, las Cámaras de Comercio han dado al emprendedor, medios para la comercialización de sus productos o servicios, así como la orientación y preparación para el acceso a las líneas de crédito para emprendedores y de los programas de apoyo institucional público y privado existentes.

Comments are closed.
Siguenos en Nuestras Redes Sociales
Community Posts